jueves, 10 de marzo de 2011

NOMBRE Y APELLIDOS

El jueves 3/3/2011, bien tempranito, a las 9 de la mañana, mi madre, mi hermana y yo, esperamos a que nos llamara el Dr. Carlos Rodríguez. Por fin me enteraré de todos los detalles. Ya veis, la seguridad social, a veces es muy lenta, pero en estos casos no hay listas de espera. Justo un mes antes me hacía la mamografía y la ecografía y ahora ya estoy operada y con resultados definitivos para empezar el tratamiento.
Es un doctor nuevo en el hospital, con el que yo no había coincidido en ninguna visita con mi padre, pero ya conoce a mi madre y a mi hermana. O sea, que tanto uno como otro, nos conocemos de oídas.
Después de anotar mis datos, edad, antecedentes familiares, etc, y contarle lo que hasta el momento sabía yo, empezó a explicarnos con detalle e incluso haciendo un esquema en un papel, el tipo de cáncer que tengo y el tratamiento que me corresponde. Al finalizar incluso me dijo si tenía más preguntas, y yo le dije, ahora no, pero seguro que surgirán. Es claro, amable y paciente, para que quiero más.
Bien, primero explicaré en qué consiste el cáncer de mama y las tipologías y nomenclaturas que se utilizan. He consultado varias páginas de internet, pero aquí haré un resumen de la información extraída de la web de la CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, http://www.cun.es/areadesalud/enfermedades/cancer/cancer-de-mama/
Gracias a estas lecturas y a los datos que iba recogiendo, he ido haciéndome una idea de mi cáncer de mama en concreto, hasta obtener los resultados definitivos del oncólogo.
La mama se divide en lóbulos y éstos en lobulillos, unidos por conductos que terminan en el pezón. El cáncer de mama es la proliferación de células malignas en los lóbulos o en los conductos. En el primer caso tenemos “cáncer de mama ductal” y, en el segundo, “cáncer de mama lobulillar”. Si las células malignas atraviesan la membrana que recubre los conductos y alvéolos e invaden el tejido mamario, hablamos de cáncer infiltrante.  El cáncer ductal infiltrante, es el más común, aunque hay otros: medular, tubular, mucinoso y el llamado “enfermedad de Paget”.
El cáncer no infiltrante o “in situ”, también es ductal (CDIS) o lobulillar (CLIS).
Las células malignas pueden avanzar siguiendo el trayecto de los vasos sanguíneos y linfáticos y de ahí, proliferar a diferentes órganos (metástasis). Los ganglios más frecuentemente afectados son los axilares, mamaria interna y supradaviculares. Los órganos que más frecuentemente se afectan por metástasis de cáncer de mama son el hueso, hígado y pulmón.
Para analizar y clasificar en estadios la extensión del cáncer de mama se utiliza la palpación, pruebas radiológicas, ecografía hepática, resonancia, gammagrafía ósea y PET.
El grado de extensión del cáncer se expresa mediante la clasificación TNM: la afectación local se expresa por una T, la afectación regional por una N y la afectación a distancia o metástasis por una M.
T1 Tumor infiltrante de 2 cm o menos en su dimensión mayor.
T2  Tumor entre 2 y 5 cm.
T3  Tumor de 5 cm o más.
T4  Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a piel o a la pared torácica.
T4a  Tumor con afectación de pared torácica.
T4b  Tumor con edema (piel de naranja), infiltración, ulceración o nódulos en la piel.
T4c  Combinación de T4a y T4b.
T4d  Cáncer inflamatorio de la mama.
N0  No se palpan los ganglios axilares del mismo lado.
N1  Se palpan los ganglios axilares del mismo lado y no están fijos entre sí o a otras estructuras.
N2  Se palpan los ganglios axilares y están fijos entre sí o a otras estructuras.
N3  Los ganglios de la cadena mamaria interna del mismo lado de la mama están afectados por células malignas.
M0  Ausencia de metástasis.
M1  presencia de metástasis.
Después de la cirugía la extensión del cáncer se somete a una nueva clasificación TNM, que se simboliza por una “p” pTNM.
Una vez dicho esto, mi cáncer en concreto se llama CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE, de 2.5 cm y con afectación de dos ganglios de los nueve extirpados y se simboliza así: pT2N1(2/9) Estadio IIB.
Como me explicó el doctor, ahora se mira de antemano si el cáncer se ha extendido a otros órganos. En mi caso, el hígado y los pulmones parecen limpios. Queda pendiente una gammagrafía ósea para descartar la metástasis en los huesos.
En lo que se refiere al tratamiento, hay dos tipos: local y sistémico.  Los locales son la cirugía y la radioterapia y, los sistémicos, la quimioterapia y hormonoterapia. Yo ya he pasado por cirugía, la radioterapia ayudará a erradicar el cáncer de forma directa sobre la mama y los ganglios linfáticos. De los sistémicos, me toca la quimioterapia, por la afectación de los ganglios y el tamaño del tumor, y las hormonas, porque doy positivo en dos receptores, el RE y el RP, aunque el HER-2, es negativo.
Como el postoperatorio va bien y según el informe tengo “muy buen estado general”, puedo empezar cuanto antes con la quimio. Así que, el lunes 7 ya empiezo con el primero de los  seis ciclos. (incluso intentamos hacer coincidir la sesión con la de mi padre, pero está saturado)
Salí de la consulta con los papeles necesarios para solicitar un ecocardiograma, la gammagrafía ósea, las recetas de farmacia para las defensas que tengo que ponerme después de recibir la quimio, información sobre los efectos secundarios  de la misma, y sobre todo, satisfecha por el trato recibido. Gracias.
De momento seguimos en casa de mis padres. Mi marido, después de oír los resultados, se ha pasado al bando de los que quieren quedarse en casa de los abuelos. Me dijo literalmente, yo estoy acojonado, mejor esperamos a ver cómo te sienta la quimio. Le falto tiempo para decirle a mi madre que nos quedábamos. Y mi madre tan contenta, claro. En fin, tiempo al tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario